Buscar

La protección por desempleo, en máximos desde 2010, con 3 de cada 4 parados protegidos

Madrid (EFE).- La protección ante el desempleo ha mejorado seis puntos en el último año, hasta situarse en el 76,3 %, la tasa más alta desde 2010, que representa que tres de cada cuatro parados perciben una prestación o subsidio.

El secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey, ha explicado este martes en la rueda de prensa para comentar los datos de paro y afiliación que esta mejora responde a los cambios introducidos, que han aumentado el nivel «de protección, con más colectivos protegidos y prestaciones más elevadas».

1,62 millones de beneficiarios

Según los datos proporcionados por Trabajo, el número de beneficiarios de prestaciones por desempleo se situó en 1,62 millones de personas, lo que representa un 9,4 % menos que hace un año.

De ellos, 850.518 recibieron la prestación contributiva, 654.291 el subsidio por desempleo, 48.861 el de eventuales agrarios y 72.222 la renta activa de inserción.

Gasto medio mensual por beneficiario

El gasto medio mensual por beneficiario, sin incluir el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, en marzo de 2025 ha sido de 1.315 euros lo que supone un aumento sobre el mismo mes del año anterior de 210,10 euros (19 %).

Un grupo de personas acceden a una oficina del Inem, en una imagen de archivo. EFE/V. Lerena

Así, el gasto total en prestaciones en marzo ascendió a 2.085 millones de euros, el 7,3 % más que un año antes.

Preguntado por la denuncia de CCOO de que el SEPE acumula miles de solicitudes pendientes de tramitar debido a la falta de plantilla y medios materiales y técnicos, el secretario de Estado ha considerado que los datos no son tan alarmistas y ha atribuido la situación a los últimos cambios en materia de desempleo.

«Un cambio de esta naturaleza requiere de la adaptación de los equipos informáticos de los servicios públicos de empleo. Estamos haciendo un esfuerzo en ello. Es algo imprescindible porque las aplicaciones informáticas del SEPE datan de los años 80», ha explicado Pérez Rey.

A su juicio, cualquier actualización «conlleva costes y sacrificios», al tiempo que ha restado importancia a los datos, ya que el SEPE «ha reconocido más de medio millón de solicitudes y quedan 7.000 por resolver, con un tiempo medio de espera de 2 días».