Buscar

La presidenta de Red Eléctrica: “No es correcto relacionar el incidente con las renovables”

Casi dos días después de que España se quedase sin luz durante varias horas, la presidenta de Red Eléctrica, Beatriz Corredor, ha defendido el sistema nacional y la profesionalidad y rapidez de su compañía a la hora de reaccionar a un evento que no era posible de predecir. “Tenemos el mejor sistema de Europa”, ha repetido en varias ocasiones durante una entrevista con la Cadena Ser en la que también ha rechazado que se plantee dimitir. En su primera intervención pública desde el apagón, ha sido igual de contundente para desbaratar la hipótesis del posible efecto de la energía fotovoltaica sobre el suceso: “Relacionar el incidente del lunes con las renovables no es correcto”.

“Si tuviera la conciencia de que se podía haber hecho algo más o de que algo se hizo mal, lo haría”, ha contestado cuando se le ha planteado la posibilidad de abandonar su cargo. Es más, ha reivindicado cómo su empresa reaccionó al apagón: “Respondió bien, a la altura de lo que se espera” y no ha querido buscar responsables a priori ni descartar ninguna posibilidad del todo.

Al contrario: Corredor ha explicado que Red Eléctrica ha puesto en marcha una investigación a fondo para recabar millones de datos y “conocer milisegundo a milisegundo” lo que ocurrió. En este sentido, ha añadido que la red opera con un centro de control nacional, pero que existen otros 35 centros territoriales que son los que se están analizando para saber exactamente dónde y cómo se produjo el problema que derivó en la desconexión eléctrica peninsular.

Respecto a la advertencia admitida en su último informe anual remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV, el supervisor español de las bolsas) el pasado mes de febrero, Corredor ha señalado que esa admisión de que podría haber un apagón nacional es una cuestión regulatoria, que el consejo de administración de una empresa cotizada (es decir, no un equipo técnico) debe abordar y hacer constar oficialmente en cumplimiento de las exigencias internacionales de información de sostenibilidad. “Una compañía tiene que valorar todos los riesgos y todos son todos”, ha subrayado.

Pero de ahí a pensar que podría ocurrir algo así va mucha distancia y, en ningún caso, se podía prever desde el ámbito tecnológico. Por todo ello, ha incidido en la preparación y fortaleza del sistema pese a lo ocurrido. “A día de hoy no volvería a ocurrir porque hemos aprendido”, ha dicho la también exministra socialista. De lo poco que casi queda fuera de duda es la opción de un ciberataque, aunque ha subrayado que de momento están trabajando con “informes preliminares” y existe aún la posibilidad de que un ataque “de una sofisticación tal” que haya podido pasar desapercibido en el análisis preliminar. Además, ha considerado que la investigación independiente anunciada por el Gobierno, bajo el paraguas del Ministerio de Transición Ecológica, es “lo razonable”.

La máxima responsable del sistema eléctrico español ha querido tranquilizar a los ciudadanos y ha reiterado que eventos como el del lunes no pueden volver a ocurrir, si bien reconoce que “el riesgo cero no existe”. Ha recordado que en los últimos tiempos se han producido “eventos extraordinarios” en el ámbito internacional y nacional y que situaciones vinculadas al cambio climático, como ocurrió con la dana en la Comunidad Valenciana, “demuestran que todo puede ocurrir”.

En todos ellos, el sistema español respondió, ha aseverado, y, a diferencia de lo ocurrido en otros países que han sufrido apagones, la península fue capaz de reponerse en horas, no en días. “A las cuatro de la madrugada, el 100% de subestaciones estaban en marcha, para que aguas abajo los distribuidores llegaran al último nivel”. Esta reacción solo puede definirse como “una proeza”, ha reivindicado, gracias a que Red Eléctrica tiene “los mejores cerebros” del sector.

En otra entrevista en TVE poco después, ha mencionado como posible mejora para que no vuelva a ocurrir un apagón el “refuerzo” de la interconexión eléctrica con Francia, dado que la península es una isla energética. “Tenemos menos interconexión con el continente [Europa]”, ha recordado, “por tanto, reforzar la interconexión es algo que se lleva exigiendo desde loa UE, desde los Gobiernos de España y desde Red Eléctrica desde hace años”. Ha explicado que “estamos en camino de reforzarla con una interconexión que ya en marcha y que estará en vigor en 2028″.