Buscar

El euríbor bajará nuevamente en abril, y lo hará con fuerza, hasta el entorno del 2,16 %

Madrid (EFE).- El euríbor a un año, el indicador más utilizado en España para calcular las cuotas de las hipotecas a interés variable, bajará nuevamente en abril, y lo hará con fuerza, hasta situarse en el entorno del 2,16 %, desde el 2,398 % en el que cerró en marzo.

A falta de tres sesiones para que finalice el mes, la tasa media provisional del indicador se sitúa en el 2,157 %, con lo que, de confirmarse, sería también una caída muy significativa respecto a un año antes. Y es que, en abril de 2024, el euríbor alcanzó el 3,703 %.

Por este motivo, las hipotecas que se revisen anualmente con este dato verán una rebaja en sus cuotas, que podría superar los 3.000 euros.

En el caso de una hipoteca media de 150.000 euros a 25 años más un interés del 1 % sobre el euríbor, el ahorro será de 128 euros mensuales, o algo más de 1.530 euros anuales.

Como ejemplo de otra hipoteca de las mismas características, pero con un préstamo de 300.000 euros, el ahorro alcanzará los 255 euros al mes, o más de 3.000 euros al año.

La nueva caída del euríbor se produce después de que el pasado 17 de abril, el Banco Central Europeo (BCE) llevara a cabo un recorte de los tipos de interés en 25 puntos básicos, hasta situarlos en el 2,25 %.

Tensiones comerciales

Y ello, en un contexto de incertidumbre económica debido a las tensiones comerciales, según dijo la presidenta del BCE, Christine Lagarde.

Los analistas de Ebury consideran que si el BCE sigue bajando tipos, y se materializa un escenario de entre dos y tres recortes adicionales, es previsible que el euríbor cierre el año más cerca del 1,5 % que del 2 %.

Explican que tras la citada reunión del BCE de abril, el indicador ha continuado «en caída libre» ante las expectativas de los mercados de que se produzca un nuevo recorte de los tipos en junio (con una probabilidad del 90 %), y entre dos y tres recortes más antes de que se acabe el año.

De la misma manera, el estratega jefe de mercados de Lazard, Ronald Temple, explica que una vez que el BCE cumplió con lo previsto recortando los tipos de interés en 25 puntos básicos en abril, se espera que los baje dos o tres veces más en 2025, a medida que la inflación se ralentiza aún más y los aranceles estadounidenses reducen la actividad económica europea.

«El factor decisivo entre dos y tres recortes de tipos probablemente será el nivel y el alcance de los aranceles estadounidenses impuestos a las exportaciones de productos europeos y el impacto resultante en la confianza de las empresas y los consumidores», ha dicho el experto.

Viviendas en construcción en Bilbao. EFE/Luis Tejido

Asimismo, sostiene que el reto para el BCE será determinar si subir los tipos en 2026, cuando el fuerte aumento del gasto en defensa e infraestructuras en Alemania y el incremento del gasto militar en otros países de la UE empiecen a impulsar el crecimiento de forma significativa.

La hipótesis del estratega de Lazard es que el BCE mantendrá los tipos en niveles acomodaticios (por debajo del 1,75 %-2 % que considera neutral) durante el mayor tiempo posible para ayudar a acelerar el crecimiento, siempre y cuando la inflación se mantenga bajo control.