El Ministerio de Hacienda mejora las condiciones del fondo destinado a aliviar las condiciones económicas de los municipios más endeudados. Entre otras medidas, permitirá la ampliación hasta los 20 años de la amortización de los préstamos con el Fondo de Financiación a Entidades Locales y un desplazamiento de los vencimientos hasta finales de 2025. Podrán acogerse a este plan hasta 85 localidades con dificultades económicas, según ha informado este lunes el departamento dirigido por la vicepresidenta María Jesús Montero. La adhesión por parte de los municipios, que deberán presentar un plan de sostenibilidad financiera y cumplir con determinados requisitos, es voluntaria. Entre las entidades que podrían acogerse están Jaén, Algeciras, Jerez de la Frontera, Parla o Gandia.
El acuerdo ha sido aprobado este lunes en la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos (CDGAE) y mejora las condiciones de las operaciones pendientes de determinados ayuntamientos con el Fondo de Financiación a Entidades Locales, un mecanismo para dar mayor liquidez a los ayuntamientos, sobre todo aquellos con las cuentas menos saneadas. El capital pendiente de los créditos que se vería beneficiado por la medida asciende a más de 4.223 millones de euros.
Por un lado, se podrán ampliar hasta el 30 de diciembre de este año los vencimientos que se produzcan entre junio y octubre de 2025 de las operaciones pendientes con el Fondo de Financiación a Entidades Locales, lo que según Hacienda rebajará la cuota de amortización anual en un 50%. Por el otro, se contempla una ampliación del plazo de amortización de los préstamos formalizados hasta el 31 de diciembre de 2024 con el Fondo de Financiación a Entidades Locales de 10 años adicionales al actual ejercicio de vencimiento. Este plazo será de 20 años para los municipios que tienen un tipo en el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) superior al 0,8%. Estas medidas tendrán como límite el 31 de octubre de 2070.
El ministerio también indica que se suprimirán los períodos de carencia que estén vigentes antes de la aplicación del acuerdo alcanzado este lunes. La amortización de principal se iniciará el 31 de octubre de 2026 y se extenderá, como máximo, hasta el 31 de octubre de 2070. “Se establece un sistema de amortización con cuotas crecientes, lo que permitirá a los ayuntamientos generar ahorros para afrontar futuros vencimientos”, señala en una nota.
Por otro lado, podrán sustituirse por préstamos las cancelaciones por parte de los ayuntamientos mediante retenciones en su Participación en Tributos del Estado para compensar las deudas contraídas con el Fondo en liquidación para la Financiación de los Pagos a Proveedores o al Fondo de Ordenación, al no haber formalizado, en su momento, los préstamos correspondientes de acuerdo con los procedimientos de pagos a proveedores aprobados.
Los ayuntamientos podrán sustituir ese mecanismo por la suscripción de un préstamo con cargo al Fondo de Ordenación. Los préstamos se formalizarían por importe equivalente al saldo vivo de la deuda que mantengan con esos compartimentos del Fondo de Financiación. Las condiciones financieras de esas operaciones serán análogas a las de los préstamos ya formalizados a los que se amplíe el período de amortización. El plazo de amortización de ese nuevo préstamo también sería hasta el 31 de octubre de 2060 o de 2070, sin período de carencia.
Beneficiarios
La medida es voluntaria y se podrán acoger los ayuntamientos que reúnan determinadas condiciones y hayan presentado con anterioridad al 31 de marzo de 2025 la liquidación del presupuesto de 2024 o de 2023, o la información de la ejecución del presupuesto del cuarto trimestre de 2024 o el presupuesto de 2025. En concreto, serán potenciales beneficiarias las entidades sujetas a un plan de sostenibilidad financiera en vigor, aquellos que tenían las condiciones para acogerse a los acuerdos anteriores y no lo hicieron, siempre que tengan una deuda viva a 31 de diciembre de 2023 superior al 110% de los ingresos corrientes, o que la cuota estimada de los préstamos con el Fondo de Financiación a Entidades Locales para 2026 sea, como mínimo, el 95% de la cuota correspondiente a 2025.
También podrán solicitar la mejora de las condiciones los municipios calificados en riesgo extremo por la Secretaría General de Financiación Autonómica y Local del Ministerio de Hacienda.