Por Alejandro Prieto |
Montevideo (EFE).- La creciente presencia de las mujeres en roles creativos es «fundamental» para producir una cinematografía «más rica», asegura en una entrevista con EFE la cineasta de España Mar Coll, quien resalta la importancia de que las películas reflejen una mayor diversidad, sea de género, lingüística o sociocultural.
De visita en Montevideo para participar de la 43 edición del Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay, en el que compite su último filme, ‘Salve María’, la directora no duda en considerar como un avance «muy positivo» el auge de mujeres que ocupan lugares en la industria antes reservados a creadores hombres.
«Cuanto más diversas sean las voces que acceden a hacer películas y que puedan aportar su punto de vista y sus relatos, estaremos con una cinematografía más rica, más diversa», opina.
Es que, para la galardonada en 2010 con el Goya a la Mejor Dirección Novel por ‘Tres días con la familia’, para ser interesante una cinematografía «tiene que ser variada» o «diversa» y nutrirse de «gente de todo tipo», con diferentes orígenes sociales.
«Para el espectador es la oportunidad de conocer puntos de vista diferentes y confrontarlos y confrontar ideas que a lo mejor hasta ahora no se habían planteado. Es algo muy positivo», subraya.
Están escritas
Adaptada a partir de la novela de Katixa Agirre ‘Las madres no’, Coll define a la ganadora del Feroz 2025 a Mejor Película Dramática ‘Salve María’ como una película que «habla de un tema bastante universal» como la maternidad «en su lado más oscuro» y desde un relato «un poco disonante» al habitualmente asociado a este tópico.
Tras un visionado que suele ser «muy intenso», dice, el filme, que tenía el «reto» de llevar al lenguaje audiovisual un texto que mezcla ensayo con crónica periodística y ‘thriller’, ha suscitado «mucho debate» asociado a lo «chocante» o «tabú» del problema de la depresión posparto.
«Hay un número significativo de madres que adolecen este problema y, más allá de esto, incluso las maternidades más típicas y funcionales también tienen una parte de oscuridad y eso me parece que es interesante», anota quien, por otro lado, reconoce que son varios los filmes españoles recientes que abordan la maternidad desde diversos ángulos.
Para la cineasta, esto es consecuencia de una cuarta ola del feminismo «que revisa una serie de cuestiones» ligadas a los roles de género entre las que aparece la maternidad, pero además a que hay muchas mujeres creando que «hablan en primera persona de sus experiencias».
«Hay una frase en la película que es de Susan Suleiman, que es ‘las madres no escriben, están escritas’ y esto lo que implica es que hay una necesidad de relatos escritos por las propias madres y esta necesidad se ha visto en esta cuestión de cómo especialmente en España hay varias películas que han abordado este tema», expresa.
Cine y realidad lingüística
Mientras confiesa que a lo mejor le sorprende la reacción a ‘Salve María‘ de un público latinoamericano que no ve distinto al español, pues el vínculo entre ambas culturas es «orgánico», Coll valora que en su país hay «gran interés» por el cine de una región cuya calidad de películas es «impresionante» para los presupuestos reducidos con que muchos de sus países cuentan.
Por otro lado, quien también define como «completamente orgánica» su «pulsión» de hacer cine en catalán, enfatiza que el cine en esa lengua está atravesando un momento «muy positivo» que enlaza con «una apuesta decidida del gobierno catalán de invertir en el sector audiovisual» que cambió el panorama que había cuando, 15 años antes, emprendió su primer filme.
«Yo y mi generación no somos los primeros, pero empezamos a hacer películas en catalán porque somos los hijos de la inversión lingüística, que crecieron en una escuela en catalán y para nosotros lo que es impostado es que las películas que hacemos que están en Barcelona, por ejemplo, no reflejen la realidad lingüística de Barcelona, que es en catalán y en castellano», recalca.
Así, quien ve con buenos ojos el éxito de cintas como ‘Casa en flames’ o ‘El 47’ insiste en que «hay que invertir en cine y cultura (…) desde las regiones también, para reforzar y para proteger y para generar esta diversidad que es positiva para todo el país».