Buscar

La Guerra Civil es la gran herida que seguimos arrastrando, según la escritora Ana Campoy

Carla Aliño | València (EFE).- La escritora y periodista Ana Campoy afirma que la Guerra Civil española ha sido «la gran brecha de nuestro país, la gran herida que tenemos y que seguimos heredando y arrastrando» porque «todos tenemos historias de abuelos o de familiares que nos han impactado y perturbado».

Precisamente de esas historias familiares, y en concreto de las historias, sobre todo de los silencios, de su abuela nació ‘El paracaidista’ (Las afueras), la primera novela para adultos de esta escritora madrileña afincada en València desde hace diez años y que lleva casi quince dedicada a la literatura infantil y juvenil.

«El libro parte de una emoción, de una sensación de injusticia que veo en la generación de mis abuelos», explica a EFE Campoy, quien participará en las ferias del libro de Barcelona (23 de abril) y València (26 y 27 de abril), así como en la Feria del Libro de Bogotá (2 y 3 de mayo), donde España es país invitado.

Señala que convivió muchísimo con sus abuelos durante su infancia, dos personas «traumatizadas por la guerra y por la posguerra», que se educaron «en el silencio y en el miedo» y eso, dice, ha permeado también en su propia educación.

‘El paracaidista’ es una historia sobre la memoria y sobre cómo la violencia permanece y se expande a través del tiempo y las generaciones, y que pone de relieve la vulnerabilidad de las mujeres, especialmente de aquellas que vivieron la Guerra Civil española y la posguerra.

En este contexto, la inesperada caída de un paracaidista en las afueras de un pueblo sin nombre cambiará el destino de sus protagonistas.

«Microhistorias»

Campoy asegura que la gente se vincula muchísimo con lo que cuenta en ‘El paracaidista’ porque «la guerra ha sido la gran brecha de nuestro país, la gran herida que tenemos y que seguimos heredando y arrastrando. Y todos tenemos historias de abuelos, historias familiares que nos han impactado y nos han perturbado».

«Todos los españoles tenemos una microhistoria con la que este libro conecta directamente», destaca. Ese dolor y esa violencia «se ha seguido heredando» y son los nietos de esa generación de «niños asombrados», a los que sorprendió la guerra, los que han empezado a romper esos silencios.

A Ana Campoy le gusta escribir «desde lo micro, lo que siente una persona», pues cree que «es el mejor modo de conseguir la empatía», algo en lo que considera que es necesario trabajar porque «puede que sea lo que nos salve de este mundo neoliberal en el que estamos metidos».

«Mi literatura se centra mucho en qué siente una persona, sobre todo porque la esencia de la empatía es tratar de comprender al otro. Creo que tenemos mucho ganado si conseguimos hacer eso», asegura.

En este sentido, ve «fundamental que las generaciones posteriores sepan las consecuencias de una guerra, de la intolerancia y de no vivir en un Estado democrático y respetuoso», y se alegra de que libros como el suyo puedan ayudar a mostrar lo que pasó y lo que «puede volver a pasar».

La escritora y periodista Ana Campo. EFE/Ana Escobar

Un libro que se ha abierto camino solo

‘El paracaidista’ se publicó el pasado 4 de noviembre, seis días después de la catastrófica dana que arrasó parte de Valencia y que ha dejado 228 víctimas mortales, decenas de miles de damnificadas e incalculables daños materiales.

«Salió en el peor momento», recuerda Campoy, a quien le hacia mucha ilusión la publicación de su primer libro para adultos pero en ese momento «no podía pensar en otra cosa que no fuera lo que estaba pasando» alrededor de València.

Pero mientras ella, junto a sus amigas, trataba de echar una mano a quienes lo habían perdido todo esos días, le empezaron a llegar mensajes y llamadas de librerías de todo el país, en los que le decían que estaban leyendo el libro, que les estaba gustando mucho y que iban a empezar a prescribirlo.

De hecho, ‘El paracaidista’ quedó finalista en los Premios de Mejor Libro de Ficción 2024 de TodosTusLibros, concedidos anualmente por libreros y libreras de toda España.

«Les estaré siempre agradecidísima, porque esa gente fue la que, de boca en boca, ha provocado que el libro vaya por la segunda edición y que haya sido un éxito en Las afueras», destaca, y afirma que el libro «se ha defendido solo y eso es bonito», pues se ha «sabido defender sin cosas alrededor, sin parafernalia».

La importancia de la literatura infantil

Aunque Campoy quiere seguir escribiendo novelas adultas, no tiene pensado abandonar la literatura infantil y juvenil, donde acaba de publicar ‘Por un segundo’ (premio Ala Delta 2025 de la editorial Edelvives).

«Me considero muy afortunada de haberme curtido en literatura infantil porque eso me ha obligado a aprender a renunciar», afirma. «Cuando escribes para niños -según dice- tienes que ser muy consciente de lo que escribes y ofrecerles buena literatura, y eso pasa muchas veces por saber elegir muy bien las palabras».