La justicia y la política siguen cruzándose en el camino en Portugal. Después de que la Fiscalía de la República anunciase el martes que tenía en marcha una “investigación preventiva” sobre la compra de dos casas del líder socialista, Pedro Nuno Santos, y su pareja tras recibir denuncias anónimas, el afectado ha publicado este jueves en la web de su partido los documentos que muestran la procedencia del dinero para adquirir los inmuebles: préstamos bancarios, ayuda financiera de las respectivas familias y fondos propios. El origen de la investigación se remonta a 2023, cuando la revista Sábado publicó un artículo sobre las dos operaciones inmobiliarias del dirigente socialista, realizadas en el plazo de cuatro años.
Santos ha publicado las escrituras, los contratos y otros documentos relativos a la compra-venta de un piso en Lisboa y una casa en Montemor-o-Novo, a cien kilómetros de la capital; y ha acompañado esa difusión de documentos con un mensaje que rezaba: “Quien no debe, no teme”, una evidente alusión a su rival, el primer ministro Luís Montenegro, cuyo Gobierno cayó en marzo por el escándalo causado por la continuidad de una empresa familiar dedicada a la consultoría tras su llegada al cargo.
Poco después de conocerse la decisión de la Fiscalía el martes, Pedro Nuno Santos compareció ante la prensa para dar explicaciones sobre sus operaciones inmobiliarias y, de paso, arremeter contra la falta de transparencia del candidato del centro derecha en las elecciones anticipadas del próximo 18 de mayo. “No todos son iguales”, afirmó el socialista, que desafió a su adversario político a divulgar los nombres de todos los clientes de Spinumviva, la empresa familiar que Montenegro mantuvo como primer ministro hasta que estalló el escándalo que ha llevado a la convocatoria de elecciones por tercera vez en tres años. La actividad de Spinumviva genera un goteo regular de noticias en la prensa portuguesa, que muestran la relación estrecha entre el Partido Social Democráta (PSD, centro derecha) y su máximo líder con algunos empresarios, que han realizado donaciones a la formación y también han sido clientes de la empresa del primer ministro.
La primera propiedad del secretario general del PS ahora investigada por el Ministerio Público es un piso en Lisboa que costó 740.000 euros en 2018, y que fue financiado con un préstamo y ahorros de la pareja. El crédito fue cancelado con los ingresos de la venta de otro inmueble que Pedro Nuno Santos tenía en una plaza de la capital. La segunda operación investigada es de 2022, cuando la pareja compró una finca en el Alentejo de dos hectáreas que le costó 570.000 euros. Una pequeña parte se abonó con ahorros de Catarina Gamboa, pareja del líder socialista, y el resto se financió con un préstamo aún vigente. En la web también se ha difundido el contrato de donación de las acciones que el socialista tenía en la empresa familiar Tecmacal, dedicada a los equipamientos industriales, a su padre, Américo Santos.
La Fiscalía también mantiene abierta la investigación “preventiva” sobre la empresa de Luís Montenegro, iniciada después de recibir tres denuncias anónimas, mientras que ha archivado recientemente otro proceso sobre el político al no encontrar irregularidades en la declaración sobre su patrimonio presentada ante el Tribunal Constitucional.
El político del PSD fundó Spinumviva en 2021, en un paréntesis dedicado a la actividad profesional. Tenía la sede en su casa de Espinho y un objeto social amplio, que iba de lo inmobiliario a la viticultura. Pero ha sido la gestión de consultoría la que ha despertado más sospechas, sobre todo porque la empresa siguió generando ingresos mensuales cuando Montenegro se convirtió en primer ministro en 2024. Si bien en 2022 traspasó la gerencia y las acciones a su esposa, Carla Montenegro, al estar casado en régimen de gananciales le mantuvo como beneficiario directo de los ingresos de Spinumviva. La pareja traspasó la titularidad a sus hijos tras el estallido de la crisis política que provocó la caída del Gobierno.