Buscar

La industria exportadora española no le teme a Trump: “Vamos a mantener el 10% de exportaciones a Estados Unidos”

El endurecimiento arancalerio que ha impuesto la administración de Estados Unidos supone un mazazo para la estabilidad comercial y para la previsibilidad de los negocios con Norteamérica. Pese a todo, la industria exportadora española contempla mantener el ritmo de ventas que ha alcanzado en el otro extremo del Atlántico. “Es un mercado interesante, donde cuesta mucho entrar y hay que defender la posición”, ha manifestado Joan Tristany, director general de Amec, la Asociación de las Empresas Industriales Internacionalizadas. La entidad representa a 350 compañías y a 48.000 trabajadores en toda España y subraya que en 2024 el 70,5% de las empresas incrementaron sus exportaciones. Estados Unidos acaparó el 10% de ese negocio exterior. ”La situación es menos pesimista y apocalíptica de lo que podemos oír a pie de calle”, ha puntualizado Tristany.

Las exportaciones de las empresas industriales crecieron un 5,4% en 2024 y la previsión es que sigan al alza en 2025. Las compañías concentran en el mercado exterior un 59,9% de su facturación, con Francia en la primera posición y Estados Unidos en la segunda. Amec reconoce que el entorno global está alterando las reglas del juego, “es como si te cambian los palos de la portería a medio partido”, ilustra Tristany, pero un 76,2% de las empresas prevé un 2025 de crecimiento. La asociación ha emitido su informe este martes, tras haber pasado una encuesta a sus asociados entre la segunda semana de febrero y la primera de marzo, pero ha convalidado el muestreo tras la formalización de la ofensiva comercial de Trump. Las expectativas de las empresas pasan por aumentar un 11,4% las exportaciones durante este 2025. “Nos puede sorprender a todos, visto como estamos”, admite Tristany.

También prevén mantener este año el nivel de sus exportaciones a EEUU, que es del 10,6 %, pese a los aranceles de EEUU. “Es un mercado muy importante, cuesta entrar en él y, cuando se consigue, hay que defender la posición”, indica el director general de Amec. “El mayor peligro no son los aranceles, sino la imprevisibilidad”, detalla. Pese a todo, andar sobre una cuerda floja no es algo que venga de nuevo para las empresas con intereses en el exterior. “En las dos últimas décadas, el sector exportador ha adquirido experiencia. Hemos pasado el Brexit, la pandemia, una crisis de suministros, la inflación o el cierre de los mercados de Rusia y Argelia”, ha destacado Tristany.

El informe de Amec sigue identificando a Estados Unidos como un mercado “con fuerte dinamismo y potencial de crecimiento”, aunque admite recelos por “el retorno de políticas proteccionistas”. En la lista de países que aparecen en el radar comercial, los movimientos de las empresas delatan un repunte del interés en Marruecos.