Últimas noticias de los aranceles en EEUU de Trump
MADRID 3 Abr. (EUROPA PRESS) –
El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha afirmado este jueves que la respuesta a los aranceles del 20% a la Unión Europea anunciados por el Gobierno de Estados Unidos deben tener una respuesta europea «de defensa», pero «moderada», para no meterse «en una guerra arancelaria muy dura» que «no sería bueno» emprender contra un país que «es amigo».
En declaracionees a la prensa en el marco de un encuentro empresarial con el presidente ejecutivo de BMW Group España y Portugal, Manuel Terroba, Garamendi también ha instado a la Unión Europea a negociar con Estados Unidos.
En su opinión, los aranceles del 20% impuestos por la Administración Trump a Europa son «una mala, una horrible noticia, pero no para España o Europa, sino para todo el mundo».
«Hay que tener en cuenta que Estados Unidos no es nuestro enemigo. España tiene 80.000 millones de inversión en Estados Unidos, el país donde más intereses tenemos en cuanto a las inversiones y tenemos que tener en cuenta que este país es nuestro principal inversor en España», ha afirmado el líder de la patronal.
Asimismo, Garamendi se ha mostrado partidario de buscar otros nuevos mercados como para vender los productos que no puedan llevarse al mercado norteamericano. «Tenemos que ver también dónde puede haber otros mercados, lógicamente, porque se va a contraer también el mercado como consecuencia de estas medidas. Habrá que orientarse también al Este, a otros países donde podamos también transitar nuestros espacios», ha indicado.
Para el presidente de la CEOE, lo que tiene que hacer Europa es «ponerse las pilas y ya no hablar tanto de lo que hay que hacer, sino actuar inmediatamente» para potenciar la autonomía estratégica.
Así, ha insistido en la importancia de que Europa actúe unida, porque los aranceles de Estados Unidos a la UE no se ponen a los países, sino al bloque comunitario, por lo que «no puede haber una guerra entre los 27 países» que conforman la Unión.
Preguntado por el impacto que pueden tener los aranceles de EE.UU. sobre el empleo, Garamendi ha indicado que si el mercado se contrae y lo que se produce no se vende, al final esto conduce a la necesidad de hacer ajustes. «Son realidades que están ahí y, por tanto, va a haber que analizarlo», ha dicho al respecto.
En todo caso, ha subrayado que en el caso de que lleguen algunos fondos desde la UE para hacer frente a las medidas adoptadas por Trump, la gestión de los mismos debería enfocarse hacia aquellos sectores más perjudicados por los aranceles, incluido el posible impacto sobre el empleo.
En este sentido, ha señalado que desde la patronal europea BusinessEurope, de la que él es vicepresidente, se está en contacto con la Comisión Europea para explicarle y analizar qué sectores podrían ser los más afectados y dónde, por tanto, deberían de aplicarse las medidas.
«Insisto en que la parte de negociación va a ser muy importante y que quede claro, Estados Unidos no es nuestro enemigo. Hay un Gobierno, como lo hay en otros países, que durará un tiempo, pero cuidado, porque hay que tener muy claro también cuál es el espacio en el cual trabajamos», ha enfatizado.
El líder de la CEOE considera que este momento es una oportunidad para Europa de potenciar la industria y tener autonomía estratégica en materias primas, en defensa o en ciberseguridad, entre otras áreas.