Buscar

Asia critica el proteccionismo de Trump y promete una respuesta apropiada a los nuevos aranceles

Asia critica el proteccionismo de Trump y promete una respuesta apropiada a los nuevos aranceles

Redacción Asia (EFE).- El nuevo arancel adicional del 25 % anunciado la víspera por el presidente de EE.UU., Donald Trump, para las importaciones de vehículos extranjeros ha provocado este jueves reacciones en Asia contra el proteccionismo, así como la caída en bolsa de grandes fabricantes automovilísticos, sobre todo de Corea del Sur y Japón, países que han prometido respuestas «apropiadas».

El primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, ha afirmado hoy que responderán «apropiadamente» y «con todas las opciones disponibles» a los gravámenes sobre el motor, que entrarán en vigor el 2 de abril.

Un empleado trabaja en la cadena de montaje de Nissan cargando baterías de litio-ion en el chasis de uno de los vehículos. EFE/Everett Kennedy Brown

«Debemos considerar medidas para responder apropiadamente. Tenemos todas las opciones posibles sobre la mesa», ha dicho Ishiba en una sesión en la Cámara de Consejeros.

Coste de hasta 3,2 billones de yenes a fabricantes japoneses

Los nuevos aranceles podrían costar a los principales fabricantes japoneses hasta 3,2 billones de yenes (unos 19.800 millones de euros).

El 28,3 % de todas las exportaciones de Japón a EE.UU. son del sector de la automoción, a las que hay que unir los envíos de componentes para vehículos, que representan el 5,8 %.

Mazda, que exporta desde Japón la mitad de los vehículos que vende en EE.UU., unos 220.000, podría ser una de las mayores perjudicadas e incurrir en pérdidas operativas, según un análisis de la firma Nomura Securities.

Sus acciones cayeron este jueves cerca del 6 %, más que las de los tres mayores fabricantes automovilísticos japoneses, Toyota, Honda y Nissan, que perdieron un 2,04 %, un 2,47 % y un 1,67 %, respectivamente.

El Nikkei, que agrupa a los 225 títulos más representativos del mercado nipón, terminó la jornada con un retroceso del 0,6 %.

Trabajadores de Toyota montan un motor. EFE/Kimimasa Mayama

Por su parte, Hyundai, el mayor fabricante de automóviles surcoreano, cayó el 4,28 % ante el anuncio de Trump, que se produce pocos días después de que la empresa anunciara una multimillonaria inversión en EE.UU., y su filial Kia Motors perdió un 3,45 %.
El principal índice de la bolsa de Seúl, el Kospi, cayó un 1,39 %.

El presidente interino surcoreano, Han Duck-soo, dijo hoy que el Gobierno elaborará una propuesta de estrategia para apoyar a las automovilísticas en la «guerra comercial».

China pide unión a Asia

Por su parte, China, que celebra esta semana el Foro de Boao, conocido como el «Davos Asiático», ha aprovechado para mandar un mensaje a favor del libre comercio y pedir a los países asiáticos que «se opongan decididamente al proteccionismo».

El llamamiento lo ha hecho el viceprimer ministro, Ding Xuexiang, durante su intervención en el foro, donde ha afirmado que una «lección importante es que Asia ha abierto activamente sus puertas y ha tomado la iniciativa de integrarse en el mundo».

El portavoz de Exteriores chino, Guo Jiakun, ha asegurado en rueda de prensa que lo que «Estados Unidos ha hecho viola las normas de la Organización Mundial de Comercio (OMS)».

Impacto en las bolsas asiáticas

Las principales automovilísticas chinas que cotizan en Hong Kong no se vieron impactadas: BYD, el mayor vendedor de eléctricos del mundo, cerraba con un aumento del 2,79 %, Geely subía el 1,38 % y Li Auto un 0,49 %.

El Hang Seng, índice de referencia del parqué de Hong Kong, subió un 0,41 % al cierre; y el de Shanghái ganó hoy un 0,15 %.

La anterior administración estadounidense de Joe Biden (2021-2025) ya impuso aranceles del 100 % a la importación de vehículos eléctricos procedentes de China.

La intensificación de la guerra arancelaria está detrás del intenso ritmo de visitas de altos cargos y líderes extranjeros a países asiáticos, en busca de alternativas comerciales.

Viaje a China del comisario europeo de Comercio

El ministro de Exteriores de Francia, Jean-Noël Barrot, y el comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, se encuentran este jueves en China, donde también estuvo esta semana el jefe de la diplomacia portuguesa, Paulo Rangel, y a donde en abril se desplazará el presidente español, Pedro Sánchez.

Sánchez también viajará a Vietnam, que hoy recibe al presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, procedente de Japón, donde hoy dijo que Trump «no es el sheriff del mundo» y manifestó su preocupación por el perjuicio al «libre comercio».