Madrid (EFE).- La banca española vive «un momento dulce» y volverá a tener un buen año en 2025, según las previsiones presentadas este miércoles por la consultora Álvarez & Marsal, que sigue viendo el entorno propicio para fusiones, siempre que haya una prima y se pague un precio mayor al que cotizan muchas entidades.
Los mismos expertos confían en que las entidades serán capaces de mantener sus márgenes a pesar de la bajada de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE) que, no obstante, serán menos acusados de lo previsto inicialmente. Eso, unido a un entorno económico favorable, ayudará a mantener los ingresos.
La eficiencia de la banca española seguirá siendo una buena noticia, tras marcar récord en 2024 por debajo del 40 %, «muy por debajo» de la de la banca europea, gracias a que la tecnología continuará contribuyendo a cubrir el trabajo hecho hasta ahora por personas, han afirmado.
En cuanto a la rentabilidad, que en 2024 llegó al 17 %, lo que no había ocurrido desde la crisis crediticia, los expertos de Álvarez & Marsal dan por hecho que continuará en niveles más que suficientes para cubrir el coste de capital.
Las buenas perspectivas del sector hacen que se espere un fuerte crecimiento del volumen de negocio, elevados márgenes operativos, altos niveles de eficiencia y un coste del riesgo estable, lo que explicaría también la mejora de las cotizaciones bursátiles.
Las fusiones y la importancia del tamaño
Sin querer entrar a opinar sobre la oferta pública de adquisición de acciones del BBVA sobre el Sabadell, los expertos de Álvarez & Marsal han considerado, de forma general, que la búsqueda de escala siempre va a dar una mayor ventaja a los grandes bancos y han coincidido en que el avance de la tecnología requiere de grandes inversiones.
Y en un entorno que siguen viendo propicio para fusiones, han explicado que los bancos que cotizan claramente por encima de su valor en libro, como Bankinter, BBVA, Santander y CaixaBank, son sobre el papel candidatos a comprar; y los que cotizan por debajo, como Unicaja Banco, tiene más opciones de ser comprados.
Además, de nuevo hablando de forma general y con la vista puesta en operaciones de compra planteadas en Europa, han considerado muy difícil que puedan salir adelante si no se ofrece una prima a los accionistas.
Financiación más barata
Por otro lado, para reforzar la tesis de la alta competencia del sector financiero en España a pesar de la concentración de los últimos años, han expuesto con datos que, tanto las hipotecas como la financiación al consumo y los préstamos a empresas, se conceden más baratos que la media de Europa.
Así en las hipotecas variables, el interés medio en España de los préstamos firmados en enero fue el 2,7 %, frente al 3 % de Europa; y en las hipotecas a tipo fijo el interés medio en España fue del 3,2 %, igualmente por debajo de la media del 4 %.
En la financiación al consumo sucedió más de lo mismo, un tipo medio del 7,2 % en España frente al 7,6 % de la media europea.
Y en el crédito a empresas, las pymes se financiaron con un tipo medio del 4 % en España, inferior al 4,3 % de Europa; en tanto que las grandes empresas pagaron un 3,4 %, menos que el 3,8 % de media en el Viejo Continente.
Entre las razones que explican esta financiación más barata en España a la economía real, además de por la fuerte competencia, estaría también que el sector ha remunerado menos el ahorro vía depósitos que el resto de entidades europeas.