Buscar

Los jóvenes tienen la capacidad de hacer cambios a través del cine: integrantes de ¡Goooya!

  • “Estoy sorprendida por las colaboraciones de los estudiantes, aquí se demuestra la calidad del estudiantado mexicano y una digna institución como la UNAM”: Dinorath Ramírez, directora del Centro de Capacitación Cinematográfica de la Secretaría de Cultura 
  • “El cine y es una carrera que solo se puede estudiar bajo un profundo entusiasmo y pasión”, Armando Casas, presidente de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) 

“Recibimos más de 220 colaboraciones por parte de estudiantes de distintas escuelas de nuestra universidad”: John M. Ackerman, director del PUEDJS-UNAM 

Astrid Rondero y Fernanda Valadez, directoras de la película Sujo conviven con la comunidad de Goooya 

El jueves 30 de enero se presentó en la Cineteca Nacional de las Artes, la edición del nuevo número 16 del periódico de las y los estudiantes de la UNAM, ¡Goooya!, titulado: “En efecto es cine: series, pelis y su impacto social”. 

El evento fue inaugurado por John M. Ackerman director del Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad, quien agradeció por el espacio prestado en la Cineteca y señaló que recibieron más de 220 colaboraciones para este número e instó al público para participar en la siguiente convocatoria que será respecto al amor. 

Las y los colaboradores del periódico expusieron sus escritos, imágenes y fotografías en las instalaciones de la sala 12 de la Cineteca, la sala magna de este gran espacio. Ahí compartieron su pasión por el cine con un análisis particular de sus conocimientos y vivencias; todo con el objetivo de transformar sus realidades desde una postura innovadora y crítica sobre el actual contexto social. 

Se le dio la palabra a Adrián Mancilla, Gerente de la Cineteca Nacional de las Artes: “la UNAM es una de las universidades más importantes del mundo, por lo que es importante escuchar lo que tienen que decir sus jóvenes”; junto a Armando Casas, cineasta y presidente de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) quien mencionó que “este es un sitio histórico para el cine, aquí nació el primer multicinema del país. A todos nos gusta el cine y es una carrera que solo se puede estudiar bajo un profundo entusiasmo y pasión”. 

Astrid Rondero y Fernanda Valadez, directoras de Sujo, dijeron que es un honor poder estar en este evento estudiantil, y que “el siguiente paso es que se detone una conversación por parte de los espectadores que pueden desmontar las obras artísticas”. 

Mariana Vega, Coordinadora de Información del periódico ¡Goooya!, expresó su emoción y recalcó la importancia sobre el impacto social de las películas, enfatizando el esfuerzo de los colaboradores invitados que iniciaron sus comentarios respecto al tema. 

Las rondas de participación demostraron un gran compromiso y capacidad de los jóvenes para participar en los diferentes espacios de los que forman parte, por ejemplo, Marifer Lima de la Escuela Nacional Preparatoria Plantel 9, cuestionó “¿se han preguntado si lo que ven en la pantalla influye en ustedes?”, causando una autocrítica a lo que consumimos de forma audiovisual. 


Otros estudiantes como Ángel Venegas Fabián y Axel Castro señalaron que Estados Unidos transmite una imagen de imperialismo militar y trata de reivindicar el patriotismo de su nación: “es una manipulación para que crezcamos con una idea y actualmente vemos los resultados de su representación cultural: ¿qué vamos a hacer como sociedad ante este escenario?”, además de hacer una crítica con consigna: “el arte del cine sigue monopolizado en nuestro país y debemos saber cómo democratizar el cine e impulsarlo para que las personas de todas las clases sociales puedan contar sus historias al mundo”. 

También hubo estudiantes que cuestionaron la formación de personajes del cine y cómo eso origina prejuicios que influyen en el comportamiento humano, tal como Araceli Gaviño que señaló “hay clichés por los que nos dejamos llevar y crean prejuicios, no todo es lo que parece, hay que conocer a la persona para saber si es buena o mala en realidad”, o Samuel Flores que mencionó que “la representación de la comunidad LGBTTIQ+ en el cine va acorde a las perspectivas de los creadores heterosexuales que desconocen la realidad, por lo que hay desconocimiento y una falta de ética”. 

Otros estudiantes se mostraron muy emocionados por su colaboración, un ejemplo fue Ana Karen Rodríguez, quien se mostró muy agradecida y sorprendida porque su primera colaboración fue la portada de la revista ¡Goooya! para esta edición; demostrando que este tipo de eventos y oportunidades motivan a los jóvenes en su formación estudiantil. Complementado con lo que el estudiante Horus Ochoa de la Facultad de Artes afirmó: “el cine se dedica a hacerte sentir, decir que es un entretenimiento es limitarlo”, ya que estas emociones pueden impulsar a algo más significativo o trascendental.  

Por su parte, Armando Casas, cineasta y productor mexicano, destacó la labor de John Ackerman para transmitir la visión crítica de los estudiantes y darles el espacio para compartir sus colaboraciones sobre temas muy importantes de la vida y su formación humana.  

En otra ronda hubo espacio para la autopercepción e identidad de los jóvenes como mencionó Paola Parra, quien en su tercer colaboración dijo “el primer paso ya lo dimos y es escribir, como jóvenes debemos aceptarnos como somos y tener ese espacio seguro en nuestro entorno para poder compartir libremente lo que queremos ser y hacer”. 

Las diferentes visiones y propuestas enriquecieron la participación de los jóvenes y demostraron lo capaces que son para detectar problemas y ofrecer soluciones. La estudiante Pamela Velázquez de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, mencionó que “el cine es entretenimiento, pero también una máquina de adoctrinamiento”, dió su análisis respecto al cine crudo mexicano como Chicuarotes o Perfume de violetas, mencionando que “es importante conocer historias que están alejadas a nuestra realidad, ya que, aunque no la percibamos en nuestra rutina, no significa que no exista y sea parte del colectivo social”. Al igual que su compañera Triana Solano que habló sobre la experiencia que tuvo con la fotografía que publicó y dijo que “nosotros tenemos la capacidad de hacer cambios, no solo en las marchas, sino a través del arte”, una consigna muy fuerte sobre el poder que tienen los jóvenes en nuestra sociedad. 

Óscar Enrique García Rodríguez de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, autor del texto: “La universidad contra el cambio climático: Todavía podemos salvar el planeta.”, hizo una crítica fuerte: “nosotros somos quienes debemos ocupar y recuperar esos espacios que la academia se apropió, para devolverlos a quienes en verdad construimos esta universidad: las y los estudiantes”. 

Para complementar los comentarios de los estudiantes, Astrid Rondero, cineasta y productora mexicana, compartió su historia de amor por el cine: “yo caminaba por esta zona cuando era joven para ir a una videoteca en la que, de forma gratuita, podía sentarme para ver películas”, demostrando así que la vinculación con el cine a temprana edad puede allanar un camino de éxito y una carrera en la industria del cine; por eso son importantes estos tipos de eventos estudiantiles donde vinculamos a los jóvenes con sus gustos y su desarrollo profesional. 

La próxima convocatoria del periódico estudiantil también abordará un tema que nos apasiona como seres humanos: el amor. Por lo que te invitamos a estar pendiente en nuestras redes sociales y poder escuchar las opiniones de los jóvenes que forjarán y formarán la sociedad de un futuro próximo.